sábado, 3 de octubre de 2015
Acerca de la libertad artística y la emancipación estética en la composición musical de hoy
Origen de Rítmica y Melódica Ya que la Música tiene dos componentes básicos universales, la rítmica y la melódica, atender a las posibles génesis de éstas es prioritario. La rítmica parece ser mímesis (representación, imitación) de ritmos o movimientos periódicos, ya fisiológicos (peristaltismo, pulsación cardiaca, actividad cerebral, respiración, marcha, trabajo manual de tipo mecánico, parpadeo), ya meteorológicos (vaivén de las olas, mareas, estaciones, etapas del día...).
Universalidad de la Música Una de las preguntas reiterativas de la estética musical es sobre la universalidad de la música o, como también suele decirse, del lenguaje musical. Pero hay una pregunta previa necesaria: ¿es la música un lenguaje? Y si lo es, ¿hay un lenguaje musical privilegiado, avalado por la naturaleza? Ya examinaremos esas cuestiones.
Libertad de escogencia y receptividad La Música de Oriente no ha mostrado afanes permanentes de evolución, pero la de Occidente se ha transformado siempre, y con grandes aceleraciones en ciertas épocas, como se puede confirmar por el paso del multimodalismo al tonalismo y de este sistema al cromatismo avanzado, al pantonalismo, al politonalismo y al llamado atonalismo y posteriores desarrollos.
¿Es la Música un lenguaje? Volvamos nuestra atención, de nuevo, a Levi–Strauss cuando afirma que la música «reúne los rasgos contradictorios de ser, a un tiempo, inteligible e intraducible» (op. cit.). Si se acepta que es inteligible será porque hay algo qué entender, algún tipo de contenido, y si se acepta que es intraducible es porque esos supuestos contenidos no son determinables y van más allá de lo lógico o convertible en palabras; como quien dice, tales contenidos son inefables.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/viewFile/371/366
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario