domingo, 25 de octubre de 2015

EL CALYPSO



Es un ritmo afrocaribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe. Es tanto anglófono como francófono. También es difundido en Costa Rica, Honduras,Panamá, Jamaica, en el Archipiélago de San Andrés y Providencia en Colombia y al sur de Venezuela.


Tiene raíces en las canciones de protesta del Oeste de África y las baladas francesas de trovador, el calipso se convirtió en su propio estilo único debido al particular clima social en el que se desarrolló. En el siglo pasado, el calipso ha influenciado enormemente docenas de otros géneros incluyendo el jazz, el reggae y la soca.


El calypso, comenzó como la música de carnaval de Trinidad y Tobago y nunca se ha desviado de ahí, es en sus raíces, música de la calle. Esta contribución musical antillana se centra alrededor de la época de carnaval, que comienza poco después de la Navidad y termina con el martes de Carnaval, el día anterior al Miércoles de Ceniza Cristiano.


Sus ritmos se pueden encontrar desde la llegada de los primeros esclavos africanos traídos para trabajar en las plantaciones. Utilizaron el calypso como método de comunicación para burlar a sus amos captores.Estas canciones ayudaron a unificar a los esclavos.


Aunque nunca ha alcanzado el estatus de moda en todo el mundo, el calipso si presenció una oleada de popularidad durante la primera mitad del siglo XX. Figuras claves del movimiento incluyendo Lord Invader, Attila the Hun y Roaring Lion, que fue también el historiador de calipso más importante. En 1956, el calipso se convirtió brevemente en una obsesión internacional con la canción de Harry Belafonte "Banana Boat Song" . Se convirtió en el primer y único álbum en vender millones de copias en toda la historia del calipso. Mighty Sparrow llevó bien la tradición del calipso a finales de 1970's, en ese punto el calipso declinó rápidamente y se ramificó en otros estilos.


Es un canto de denuncia, información y transmisión de hechos de la vida y de la historia del pueblo afrocaribeño. Es un ritmo alegre y pegajoso, es un género musical que se interpreta en todas Las Antillas, Las Guayanas,Bahamas, y en aquellas regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. Esta especie posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos cantados en inglés y patois (francés criollo).


Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usados en los carnavales trinitarios. Esos tambores se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.


El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada decharrasca, campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela). Comúnmente se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento yvoces masculinas y femeninas.


Mientras que el calipso tradicional es considerado música de baile y fiesta, la atención está en verdad en la canción y en su letra. El calipso es cantado en un patrón de llamada y respuesta que presenta un cantante solista llamado "calipsoniano" involucrando al grupo. Uno de los atributos definitorios del calipso, la llamada y respuesta, viene directamente de las tradiciones musicales de África. Los instrumentos típicos incluyen la guitarra, el banjo, el tambor de acero y diversos instrumentos de percusión, todos manteniendo la herencia de la música folclórica del calipso. Éste es muy melódico y relativamente simple ritmicamente hablando.


Las letras de calipso generalmente tienen un tono agudo satírico que proviene de su rol original como la música que los esclavos usaban para vengarse de sus crueles amos. Naturalmente, las críticas que se encuentran en sus letras fueron velados en la ironía y el humor, una tradición que continúa hoy en la música Calipso. Sus letras son a menudo de naturaleza políticas y presentan algún tipo de comentario social. Una de las canciones clásicas de calipso, de Lord Invaders "Rum and Coca Cola" se refiere a la indecorosa cultura de prostitución que se desarrolló alrededor de las bases militares estadounidenses en Trinidad durante la década de 1940.






Los intérpretes y compositores de calipso que han estudiado la cultura musical de Trinidad y Tobago memorizando sus rítmos y estructuras tradicionales para incorporarlas a su música son conocidos como calypsonians. La creatividad de algunos de ellos hace que sean capaces de improvisar un calipso a partir de cualquier tema, llegando a competir entre ellos desde la década de 1950.


Entre los calypsonians más importantes del siglo XX se encuentran Lord Kitchener, Roaring Lion, Lord Invader,Mighty Sparrow (en Trinidad y Tobago) yWalter Ferguson (en Costa Rica).Entre los cantantes de habla español, se destacan el venezolano Carlos Baute, la agrupación The Same People ySerenata Guayanesa.

BIBLIOGRAFIA 

La estructura del lenguaje musical



https://www.google.com.co/search?q=La+estructura+del+lenguaje+musical&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI4YvIvIXfyAIVyyweCh0S3Ab7#imgrc=ivFcAPG-eJhe1M%3A

Hace ya varias décadas que los géneros musicales se confunden y se mezclan. Muchas veces, sobretodo para los no iniciados, discernir entre rock, pop, electrónica o experimental resulta una tarea imposible, más considerando que en cada una de estas categorías coexisten multitud de estilos diferentes. La propuesta que hace el alemán Markus Popp como Oval sirve de clarísimo ejemplo para ello. Para los amantes de la música electrónica, este artista es uno de los pioneros de los subgéneros glitch y clicks & cuts, que tuvieron su momento de furor entre el pasado y presente siglo, y que marcaron a fuego la escena electrónica internacional. Glitch apunta a una “estética del fallo”, que al concatenar sonidos creados por computadora, forma estructuras caóticas y desordenadas. Por su parte, la nomenclatura clicks & cuts refiere a un tipo de composición musical en forma de collage, cuyas partes están sumamente fragmentadas. Estas características sirven perfectamente para describir la música que hace Oval y, sin embargo, Popp no siente que lo representen. Perfeccionista y ambicioso estéticamente hablando, este artista se siente perplejo en estos encasillamientos. En una entrevista a la revista española Go!Mag, Popp afirma: “Mi intención siempre fue hacer canciones pop, canciones que resultaran accesibles, pero que al mismo tiempo obligaran a la gente a cambiar la perspectiva”. Dulce tortura Esta afirmación puede resultar un tanto contradictoria. A primer golpe de oído, Oval, considerado como uno de los grandes héroes de la música electrónica y el arte digital, hace una música tan extraña como hermosa y emocional: construye paisajes sonoros abstractos erizados a base de pellizcos y con infinidad de capas, que generan una sensación que oscila entre la incomodidad y el onirismo. Popp lleva en escena más de 20 años, tiempo en el que ha logrado influir en varias generaciones de músicos. Reconocido por su capacidad de innovación, tiene en su haber una prolífica carrera dividida en dos etapas. La primera está marcada por una experimentación que bebía exclusivamente de sonidos sintéticos modificados hasta la extenuación. Su angustiante disco Ovalcommers (2001) lo abocó a un dilatado letargo del que despertó con varias piezas que volvieron a sorprender profundamente. Su regreso fue prolífico. En dos años lanzó dos EP: Oh!EP! (2010) y Oval/Liturgy slip EP (2010), y dos dobles CD/DVD. El primer doble, O (2010), contiene nada más y nada menos que 101 pistas de sonidos desestructurados que, ahora sí, provienen de instrumentos analógicos. Las canciones, de entre poco más de dos minutos y poco menos de uno, son desgarradas, delicadas, punzantes y sofisticadas. El segundo, OvalDNA (2011), propone una experiencia multimedia que contiene varias rarezas y canciones inéditas de los últimos 17 años. Además de videoclips y notas, este volumen que fue nombrado como mejor reedición por la web musical de referencia Pitchfork.com, integra una suerte de manifiesto open source, que incluye más de 2.000 clips originales y un software específico para que cualquiera pueda utilizarlos en canciones nuevas.

http://www.elobservador.com.uy/la-musica-como-arte-y-concepto-n232632

Estética de la música popular









El sociólogo que trabaja con música popular contemporánea se enfrenta a un conjunto de canciones, grabaciones, ídolos y estilos que existen como consecuencia de una serie de decisiones, tomadas tanto por los creadores como por los consumidores, sobre lo que es un sonido completamente logrado. Los músicos escriben melodías y ejecutan solos; los productores escogen entre diferentes mezclas de sonido; las discográficas y los programadores de radio deciden qué debe tocarse y qué debe emitirse; los consumidores compran un disco y no otro, y concentran su atención en determinados géneros. Corno resultado de todas estas decisiones, aparentemente individuales, aparece un determinado patrón de éxito, gusto y estilo que puede ser explicado sociológicamente.






Desde la perspectiva de los fans es obvio que cada uno escucha la música que escucha porque «suena bien», y lo interesante aquí sería averiguar por qué se han formado esa opinión. Incluso si los gustos en el pop son el resultado de condicionantes sociales y de la manipulación comercial, nos los seguimos explicando en términos de juicios de valor. ¿De dónde vienen esos valores que encontramos en el pop y el rock? ¿Qué términos usamos cuando explicamos nuestros gustos? Todo el mundo sabe perfectamente qué le gusta (y qué le disgusta), qué es lo que le hace disfrutar y qué es lo que no. Si leéis la prensa musical, si asistís a los ensayos de los grupos y a las sesiones de grabación, si escucháis conversaciones en discotecas o en tiendas de discos, y si os fijáis en cómo «pincha» un disc jokey, estaréis oyendo continuamente hacer juicios de valor. Las valoraciones que se hacen en tales situaciones tienen lugar dentro del mareo sociológico general. Pero si bien esto nos permite «explicar» hasta un cierto punto la música disco o el rock, no nos proporciona argumentos para comprender por qué un determinado disco de rock o un tema de música disco es mejor que otro. Si nos detenemos en las explicaciones de los fans y de los músicos (o incluso en las de las discográficas) encontraremos un argumento recurrente. En el mundo del pop todos somos conscientes de que existen unas fuerzas sociales que determinan la música pop «normal»: ¡un buen disco, una buena canción o un buen sonido son precisamente los que logran trascender esas fuerzas!

Fantasía aristocrática, poesía y música



La representación de la ejecución musical de la poesía vernacular como actividad cortesana, o como ocio ejemplar de las clases instruidas o nobles, puede seguirse en muchas instancias (incluida la literatura de ficción). Y aunque casi todas ellas están fuera del discurso institucional sobre la música y la poesía, esto es, de las artes poéticas y de los tratados musicales, permiten entender cabalmente la conformación social de las relaciones entre las artes. En las páginas que siguen propongo una revisión irregular, no exhaustiva, de libros sobre la educación de niños y niñas, de diálogos y manuales de cortesanía y de algunas ficciones en prosa: procuran, sobre música y poesía, un punto de vista diverso, que traza una historia cultural desde la periferia de las historias oficiales de la teoría musical y literaria. Conviene, no obstante, comenzar con un texto clásico -el de la Política de Aristóteles- cuyo recuerdo parece determinar insistentemente la percepción del lugar de la música vocal e instrumental en el ocio cortesano, como uno de los deleites honestos de los hombres instruidos y libres.






http://docubib.uc3m.es/WORKINGPAPERS/IECSPA/iescpA060303.pdf

La teoría musical entre lo antiguo y lo moderno






https://www.google.com.co/search?q=La+teor%C3%ADa+musical+entre+lo+antiguo+y+lo+moderno&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI_OzM9f3eyAIVxWweCh35pQez&dpr=1#imgrc=1FidI4d81KgbrM%3A









https://www.google.com.co/search?q=La+teor%C3%ADa+musical+entre+lo+antiguo+y+lo+moderno&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI_OzM9f3eyAIVxWweCh35pQez&dpr=1#imgrc=eihUqKmSU3_VbM%3A






La loa y la música



https://onedrive.live.com/edit.aspx?cid=18303a86f933f09c&resid=18303A86F933F09C!636

POESÍA Y MÚSICA EN EL QUINIENTOS: LA FANTASÍA ARISTOCRÁTICA












La poesía evento social, único necesariamente a la música, la poesía no es un expediente para introducir versos sino que es el hecho mismo.







El discurso institucional sobre la música y la poesía permiten entender en su totalidad como está conformado socialmente







La música como forma distintiva de ocio noble y honesto, feliz y odorífero, recure instantáneamente en las dedicatorias de los músicos







Los bienes de la música son de orden ético, no en principio, la manifiesta de una correspondencia entre el arreglo del universo y la del alma del hombre










AUTOR: MARIA JOSE VEGA https://www.youtube.com/watch?v=WXVNuqrI6Ow  

Literatura sacra en la música sacra de W. A. Mozart (el latín, el griego y el hebreo en su música)

L

a música sacra (del latín sacer, sacra, sacrum: «sagrado, venerado; consagrado») o música litúrgica hace referencia a la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media (siglo V) y desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. Por extensión también es aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de otros pueblos, ya sean de origen hindú, budista, árabe, judío. La historia de la música occidental que hoy conocemos, comienza durante la Edad Media cuando la iglesia católica incluyó ciertos cantos en Latín en sus ceremonias y comenzaron a utilizar símbolos escritos para recordarlos al momento de cantar; a estos símbolos se les llamó medulas y sirvieron para los cantos gregorianos, llamado antes canto llano que era una selección de cantos litúrgicos.


La música en la antigüedad como en la actualidad ha tenido un gran papel en el funcionamiento, de este gran engranaje llamado sociedad, de esa misma manera han surgido grandes representantes que la ponen en un lugar muy alto en la vida de todos, Mozart es un clásico que pone en alto su género, que además crea adeptos y un gran reto para sus seguidores puesto que este tenía una gran capacidad para componer. Le componía a los grandes mandos de la iglesia. Él tenía la capacidad de crear grandes piezas en su mente con solo imaginárselas y luego plasmarlas en el papel, vale aclarar que tenía un gusto por la música religiosa lo que llevaría a que en la actualidad todavía fuera escuchado por un público bastante amplio. Para Mozart, la disciplina fue fundamental hasta la muerte lástima que el gusto por el juego y las mujeres no dejaran que adquiriere todo lo que este personaje podría tener. 

martes, 13 de octubre de 2015

Sobre vanguardias musicales en América



Las historias de la música culta en nuestros países muchas veces aparecen como líneas de hechos factuales, como sucesiones de anécdotas y las claves para la interpretación de la realidad de la creación musical de los países latinoamericanos muchas veces se piden en préstamo a las grandes tendencias de la música culta europea. Una historia así dibujada se presenta, entonces, con un desarrollo contradictorio y los papeles que juegan los diferentes actores se convierte en algo casi incomprensible: ¿Es posible comprender la historia de las instituciones y de las músicas latinoamericanas sólo como reflejo de los viajes e importaciones desde Europa?


El caso de las vanguardias en Latinoamérica es singular: si bien es evidente el aporte de algunos músicos europeos para la formación y consolidación técnica de los compositores latinoamericanos interesados en nuevos lenguajes, también es cierto que una mayoría aprovechó esa formación para definir mejor un credo latinoamericanista, muchas veces inspirado en estéticas vernáculas americanistas del tipo de Canto General de Neruda, de la poesía de un Vallejo, del aporte de un José Vasconcelos o de las teorías “antropófagas” de un De Andrade.


Tal vez valga la pena preguntarse si la vanguardia musical americana de la primera mitad del siglo XX, realmente estuvo interesada en la ruptura, como sucedió en Europa, o más bien se constituyó finalmente como un proceso de refundación estética basado en el rescate de sus propias raíces sonoras.






http://www.cuadernoscepla.cl/web/wp-content/uploads/Johanna-Ribera.pdf


viernes, 9 de octubre de 2015

El conjunto de Gaitas en Colombia




El conjunto de gaitas fue uno de las principales combinaciones instrumentales


empicadas para acompañar la danza en e! litoral atlántico de Colombia. En e! pasado, según mis informantes, había un conjunto de gaitas casi en cada pueblo y en cada villa. Con la influencia penetrante de! fonógrafo y la radio, sólo unos pocos conjuntos de este tipo subsisten en nuestros días. Sin embargo, en e! período entre 1964 y 1968, me fue posible grabar y entrevistar a tres de estos grupos, todos ellos en la provincia central de Bolívar, cuya capital es Cartagena. La región en cuestión fue una de las que los españoles colonizaron desde más antiguo. Cartagena fue fundada en 1533, y se convirtió en e! principal centro militar español de! Nuevo Mundo así como también en e! más grande puerto para la importación y distribución de los esclavos africanos. Con el transcurrir de los siglos las razas se mezclaron. En mayor o menor grado, los habitantes de esta región dan muestras de estar racialmente emparentados con e! aborigen americano, e! negro africano y el español caucásico. Las culturas musicales indígena, africana y española se mezclaron de manera similar. El conjunto de gaitas es uno de los productos únicos de este sincretismo, y exhibe elementos tomados de las tres culturas musicales. La evidencia en la que se basa e! juicio precedente es considerable. Sin embargo, no es necesario considerar la evidencia en su totalidad para demostrar mi tesis. Por lo tanto, consideraré solamente los instrumentos musicales utilizados y los textos poéticos de los cantos y sólo incidentalmente me referiré a la manera de ejecución y a la estructura musical.






En síntesis, el conjunto de gaitas del litoral atlántico de Colombia exhibe elementos derivados de tres culturas diferentes. La pareja de gaitas con acompañamiento de maraca representa la herencia aborigen americana. Los dos tambores, o sea el tambor mayor y el llamador, representan la contribución africana. El lenguaje y la forma poética de los textos cantados son de origen hispano. Por lo tanto, este conjunto folklórico es un excelente ejemplo de sincretismo, una fusión viable de las culturas musicales aborigen americana, africana y europea.


https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCYQFjABahUKEwi9pque6IPHAhXRPB4KHV_KDdA&url=http%3A%2F%2Fwww.cuadernosjudaicos.cl%2Findex.php%2FRMCH%2Farticle%2Fdownload%2F11947%2F12307&ei=LZm6Vf3bD9H5eN-Ut4AN&usg=AFQjCNExvvrDb9Qp3LqUDpLrpWBAcRoROQ&bvm=bv.99028883,d.dmo

martes, 6 de octubre de 2015

Mozart



Wolfgang Amadeus Mozart


(Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791) Compositor austriaco. Franz Joseph Haydn manifestó en una ocasión al padre de Mozart, Leopold, que su hijo era «el más grande compositor que conozco, en persona o de nombre». El otro gran representante de la trinidad clásica vienesa, Beethoven, también confesaba su veneración por la figura del músico salzburgués, mientras que el escritor y músico E. T. A. Hoffmann consideraba a Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente del romanticismo y uno de los pocos que había sabido expresar en sus obras aquello que las palabras son incapaces de insinuar siquiera.






Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya en su época, y que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda romántica, no ha hecho sino incrementar. Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.


Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena, Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años.


No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del granJohann Sebastian Bach, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.


Todos sus viajes acababan siempre en Salzburgo, donde los Mozart servían como maestros de capilla y conciertos de la corte arzobispal. Espoleado por su creciente éxito, sobre todo a partir de la acogida dispensada a su ópera Idomeneo, Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Fracasó en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores, a la par también de los cambios sociales introducidos por la Revolución Francesa; Beethoven o Schubert, por citar sólo dos ejemplos, ya no entrarían nunca al servicio de un mecenas o un patrón.


Tras afincarse en Viena, la carrera de Mozart entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.


No hay que olvidar la producción sinfónica de Mozart, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mozart.htm


música en colombia







Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:
la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca.


La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores.


La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano.
Nota : Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú.


La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas.


Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato.
Cali se conoce como la capital de la salsa.


El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos.





BAILES Y RITMOS DE COLOMBIA



EL BAMBUCO

Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.
Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.
De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.


LA CUMBIA

Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca.
La cumbia presenta dos tipos diferentes:
Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales.
Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida.


Ritmos musicales de la Región Caribe




LA CUMBIA

EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.
En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor

EL SON : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven.

EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.
Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.


Ritmos musicales de la Región Andina

BAMBUCO (ver arriba)

LA GUABINA
Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá.
El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.
La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia.

LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba.

EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.
Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.
Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros.

EL RAJALEÑA: Música del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL SANJUANERO
Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado.
Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto Castilla.

EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.

LA SALSA: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto Rico interpretaron ese ritmo en la Feria de Cali y desde entonces se reconoce a Cali como "La capital mundial de la salsa".


Ritmos musicales de la Región del Pacífico




EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres.


EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.


LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos.


EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú.


EL MAKERULE Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó.


Ritmos Musicales de los llanos Orientales (Región Orinoquía)

EL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.
El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) .
Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.
El término joropo en la región significa fiesta, baile.


EL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.


EL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva.

EL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo

Zumba que Zumba: Música del folclor llanero otra variación del joropo.



Otros ritmos secundarios y de tercer orden

Chocó: Pregón, Polka, Mazurka, J chocoana, Calipso y Tamborito chocoano, Abozado, Aguacorta, Agualarga y Bámbara.
Del Pacífico al sur: (canciones) Pango, Andarele, La madruga, La Caderona y Saporrondó.
Llanos: Quirpa,Chipola, Guacharaca, Pajarillo, Gabán y Nuevo callao
San Andrés y Providencia: Cuadrillas Shottish, Cotillón y Calypso.

Diversos ritmos
Carrilera
Regué
Carranga
Rock en Español



OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES

BANDOLA: Instrumento de cuerdas pulsadas con una plumilla.
Se acompaña con tiple y guitarra


BOMBARDINO: tuba tenor o eufonio, es un instrumento de viento metálico, acompañante del clarinete.


BOMBO O TAMBORA: Instrumento del litoral del Pacífico es una clase de tambor cuyo cuerpo cilíndrico es hecho de balso.


CAPADOR: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños. Su nombre es típico sólo de Cundinamarca, Tolima y Huila.


CARANGANO: Instrumento huilense, hecho de bambú (árbol guadua).


CHIRIMÍA: Instrumento de madera casi totalmente desaparecido por causa de su difícil ejecución. Parecido al clarinete.


CLARINETE: Instrumento de origen europeo usado con frecuencia en el departamento del Chocó.


CUATRO: Instrumento de cuerdas usado principalmente en los llanos orientales. Solamente tiene, como su nombre lo dice, cuatro cuerdas.


CUNUNO: Una clase de tambor de forma cónica, del litoral pacífico


ESTERILLA: Instrumento de viento hecho con doce tubos de caña, atados con una cuerda de fibra vegetal (cabuya).


FLAUTA DE CARRIZO: Clase de flauta travesera, (es decir, que se coloca de través y de izquierda a derecha para tocarla) hecha de una caña de la región pacifica parecida al bambú.


FLAUTA DE MILLO: Instrumento de viento. Es una clase de flauta hecha caña de millo. Es el Instrumento esencial de la cumbia, ritmo de la costa atlántica del país.


GAITA
Instrumento de viento que tuvo su origen en una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, región del Caribe Es un instrumento de madera hueco de forma tubular con orificios y una boquilla de cera de abeja, carbón vegetal y pluma de pavo Hay dos tipos de gaitas. La gaita macho con dos orificios y la hembra, con cinco.


GUACHE: instrumento de percusión, utilizado en la cumbia, junto con el yamaró, la tambora y las maracas.


GUASÁ: Instrumento de percusión típico del litoral Pacífico, hecho de bambú guadua. Es una especie de maraca sin mango, de forma tubular con semillas vegetales y piedras en el interior. Se toca diagonalmente.

MARIMBA DE CHONTA: Instrumento típico hecho de la palma de chonta que se utiliza en la costa del pacífico.


REQUINTO: Instrumento de cuerdas metálicas, parecido al tiple pequeño, compuesto por doce cuerdas divididas en cuatro grupos de tres cuerdas.


RONDADOR: Instrumento de viento fabricado con tubos de caña hueca fina de diferentes tamaños


ZAMBOMBA: Clase de tambor. Este instrumento es un calabazo cortado y cubierto en la boca con una piel. Hay un hueco en el medio con un palo de cedro. Es típico del departamento de Santander. Acompaña las guabinas y torbellinos.

http://www.colombia-sa.com/musica/musica.html

sábado, 3 de octubre de 2015

Acerca de la libertad artística y la emancipación estética en la composición musical de hoy




Origen de Rítmica y Melódica Ya que la Música tiene dos componentes básicos universales, la rítmica y la melódica, atender a las posibles génesis de éstas es prioritario. La rítmica parece ser mímesis (representación, imitación) de ritmos o movimientos periódicos, ya fisiológicos (peristaltismo, pulsación cardiaca, actividad cerebral, respiración, marcha, trabajo manual de tipo mecánico, parpadeo), ya meteorológicos (vaivén de las olas, mareas, estaciones, etapas del día...).


Universalidad de la Música Una de las preguntas reiterativas de la estética musical es sobre la universalidad de la música o, como también suele decirse, del lenguaje musical. Pero hay una pregunta previa necesaria: ¿es la música un lenguaje? Y si lo es, ¿hay un lenguaje musical privilegiado, avalado por la naturaleza? Ya examinaremos esas cuestiones.


Libertad de escogencia y receptividad La Música de Oriente no ha mostrado afanes permanentes de evolución, pero la de Occidente se ha transformado siempre, y con grandes aceleraciones en ciertas épocas, como se puede confirmar por el paso del multimodalismo al tonalismo y de este sistema al cromatismo avanzado, al pantonalismo, al politonalismo y al llamado atonalismo y posteriores desarrollos.


¿Es la Música un lenguaje? Volvamos nuestra atención, de nuevo, a Levi–Strauss cuando afirma que la música «reúne los rasgos contradictorios de ser, a un tiempo, inteligible e intraducible» (op. cit.). Si se acepta que es inteligible será porque hay algo qué entender, algún tipo de contenido, y si se acepta que es intraducible es porque esos supuestos contenidos no son determinables y van más allá de lo lógico o convertible en palabras; como quien dice, tales contenidos son inefables.



http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/viewFile/371/366